Feria Fruit Attraction de Madrid (España)

Hoy se ha inaugurado en Madrid la séptima edición de Fruit Attraction Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas.

IMG_4320Distribuida en 4 pabellones, la primera impresión ha sido de una feria consolidada y en crecimiento. Expositores bastante modernos , otros no tanto, pero sí que la tónica general es de una cuidada imagen y diseño, mucho producto expuesto con sus mejores galas, bastante tecnología audiovisual, pasando por los típicos actores disfrazados de la mascota o emblema de la marca, hasta incluso un cuadro flamenco en directo o un dueto de jazz-soul amenizando a los visitantes de una conocida marca alemana de fitosanitarios.

Stands oficiales como el del Ministerio de Agricultura de España, muy grande pero poco contenido, poca actividad y mucho más si se compara con stands de gobiernos de otros países como el de Perú o Brasil que tenían mucho movimiento.

IMG_4285La presencia «oficial» de de otros países me ha sorprendido gratamente, Polonia, Italia, Brasil, Perú, Chile, Nicaragua, etc.. todos ellos promocionando sus productos y sus industrias, en algunos de los cuales podías charlar con los propios agricultores de algunas regiones como en el del Perú.

Otro de los aspectos que he podido comprobar, es el uso de la robótica y la automatización de procesos en toda la cadena de producción, desde bandejas para cultivos hidropónicos reguladas en altura automáticamente, maquinaria para dar tratamientos fitosanitarios con una precisión asombrosa, sistemas para cultivar algas de varias especies para su posterior uso como abonos, maquinas de limpieza de frutas y calibrado rapidísimas, brazos robóticos como el kuka que podía realizar tareas como limpiar cristales o servirte un zumo.

IMG_4247Hace un tiempo tuve conocimiento de un nuevo tipo de etiquetado por medio de tecnología laser en la propia pieza de fruta u hortaliza. Hoy he podido ver el efecto y como queda en diversas piezas, me ha parecido asombroso y una tecnología muy limpia y segura, no he podido constatar los flujos de trabajo de este tipo de maquinaria, pero a priori promete, y no solo como etiquetado, sino para dibujar sobre el producto cualquier tipo de detalle como por ejemplo calabazas para el día de Halloween.

En conclusión , una feria completa, muy internacional, con bastante tecnología, muchos productores, empresas de servicios, operadores logísticos, seguros, plataformas y maquinaria. Con presencia estéril por parte de algunas Administraciones públicas, pero que se vislumbra un crecimiento en el corto-medio plazo muy bueno.

Os dejo una galería de imágenes de la feria así como algún video curioso de robótica y optimización de procesos dentro de este sector.

Confío que os haya gustado, y espero vuestros comentarios para que entre todos podamos seguir creciendo.

A disfrutar de lo natural!!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Anuncio publicitario

Agroalimentos: como saber si el precio de nuestro producto es competitivo en el mercado de destino

market-250979_1920

Como tenia costumbre, ahora algo perdida por el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación, desde cada ciudad envío alguna postal a mi familia y amigos. En uno de mis primeros viajes a Europa, en concreto a Praga, me acerque a comprar unos sellos y de paso desayuné algo en una panadería de la zona donde me alojaba, bastante alejada de las zonas turísticas. Cual fue mi sorpresa, los precios eran radicalmente (no sensiblemente..) distintos a lo que pude encontrar en las zonas más transitadas por turistas (por lo que no tenia una idea clara del coste de la vida en el país) , en aquel viaje nació mi particular índice del sello. Desde entonces en cada país que visito, compro un sello y puedo hacerme la idea del nivel de vida de ese lugar comparando el valor del sello con respecto a España u otros países, por el mismo servicio.

A la hora de exportar productos agroalimentarios, debemos partir de un buen escandallo de precios que incluya todas y cada una de las partidas necesarias para colocar ese producto en destino (en otros post veremos como se calcula correctamente un escandallo de precios). Una vez hecho ese cálculo tendremos que fijar el precio final de nuestro producto calculando el margen de beneficio que queremos obtener. Para ello es muy importante el estudio del mercado de destino al que queremos exportar y los datos demográficos de su población (entre otras cosas).

En el año 1986 The Economist, empezó a publicar el denominado Indice BigMac, que se basa en la teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo y nos sirve para saber sí la moneda del país que estemos estudiando, con respecto al dólar USA, está o no, sobrevalorada.

Por medio de este tipo de índices, podemos analizar el poder adquisitivo de nuestro destino y adaptar mejor nuestro margen de beneficio a la hora de realizar la oferta de nuestros productos.

Tiempo de trabajo necesario para comprar una Big Mac en distintas ciudades del mundo. The Economist

Tiempo de trabajo necesario para comprar una Big Mac en distintas ciudades del mundo. The Economist

Otra fuente de consulta de precios de productos agroalimentarios (en distintos mercados de EEUU, México y Europa) es el Today Market Prices (7 días gratuito) donde encontraremos una clasificación de los precios por centros de expedición, por zona de producción, por producto, por país.. y analizar los históricos desde el año 1998.

Gracias a internet existen webs como Numbeo que a modo de programa araña, escudriña la red de redes buscando webs con datos numéricos de precios de productos, inmobiliaria etc por paises. Por ejemplo en España se puede ver el precio por alimentos y lo que costaría la dieta de una persona por dia (5.48€) considerando un gasto calórico de 2000 calorias.

Confío que os haya gustado y como siempre espero vuestros comentarios y sugerencias.

A disfrutar de lo natural

Fuentes: The Economist, Camaras de Comercio, MacDonalds, Numbeo

Como exportar productos agroalimentarios a los Estados Unidos de America (I)

fruits-61896_1920Como ya he comentado en otros post, las exportaciones de productos agroalimentarios españoles están incrementantandose, forzados por la situación económica de España y el cambio de mentalidad empresarial. Un claro ejemplo es el incremento de un 33% en las exportaciones de nuestro aceite de oliva respecto a la campaña anterior (Datos publicados la semana pasada por la AICA (Agencia de Información y Control Alimentarios)

EEUU es uno de los destinos que más productos agroalimentarios demanda de nuestro país. Las medidas proteccionistas de su economía agraria así como los distintos atentados y amenazas terroristas que han sufrido, han hecho que los tramites y requisitos para introdicir mercancias de origen agroalimentario sean muy estrictas.

FDASi se quiere exportar productos agroalimentarios a los Estados Unidos, se deben contemplar diversos aspectos:

  1. Requisitos sanitarios
  2. Requisitos comerciales
  3. Aditivos, colorantes (muy vigilados por la FDA, por ejemplo nunca incluir tinta de calamar como colorante o nuestro producto no pasará del puerto de entrada) y otros ingredientes
  4. Etiquetado
  5. Productos de agricultura ecológica
  6. Ferias agrarias en EE.UU.
  7. Bioterrorismo

De la vigilancia aduanera en materia de seguridad alimentaria se encarga la FDA: Food and Drug Administration (FDA), agencia dependiente del HHS (United Statesof Human and Health Services Department, Ministerio de Sanidad y Consumo estadounidense) inspecciona los siguientes alimentos:

  • Los productos alimentarios sólidos o líquidos que no contengan alcohol o más de un 2% de contenido en componentes cárnicos
  • Los alimentos para animales.
  • Las aguas embotelladas.

Desde los embalajes, envases, etiquetado, productos químicos, conservantes etc todo esta regulado por la FDA, que podría realizar inspecciones en nuestros almacenes, transitarios, fábricas..

A continuación, se puede ver un video, que cuenta, a grandes rasgos, los trámites necesarios para introducir productos agroalimentarios en los Estados Unidos y la importancia de tener un agente americano que haga de interlocutor entre la FDA y el exportador.

En otras entradas hablaré de otros temas importantes en la exportación de alimentos a EEUU, como son los requisitos de aviso previo antes de que la mercancia que se exporta llegue a destino, la manera de etiquetar nuestros productos, etc

Confío que os haya gustado y como siempre espero vuestros comentarios y sugerencias.

A disfrutar de lo natural

Fuente: Magrama, ICEX, AICA, FDA