Marketing de las emociones: La importancia de conectar con el cliente-consumidor

neruomarketing_1080Muchas veces obsesionados con la estrategia de ventas, con la interrelación y análisis de datos, con las tendencias del mercado, se nos olvida poner el foco donde verdaderamente está el objetivo del marketing o la venta, en el cliente o consumidor.

El marketing de las emociones o neuromarketing, tema del que ya he escrito alguna entrada (como influyen los sentidos a la hora de comprar), trata de «conectar» a nivel emocional con el consumidor. En las relaciones humanas la percepción que la otra persona tenga de nosotros depende en como conectemos a nivel subconsciente. Todos hemos oído alguna vez hablar de las neuronas-espejo, de las feromonas etc. todos esos estudios e investigaciones llegan a la misma conclusión: la importancia del enganche entre ambas partes para un fin determinado.

El análisis de las necesidades del consumidor, de su personalidad , de sus gustos y necesidades, pero sobretodo de sus emociones, son acciones fundamentales que debemos controlar si queremos verdaderamente seducir al consumidor, porque al fin y al cabo la venta, es un proceso de seducción y cortejo.

Hace algún tiempo que colaboro con grandes compañías en la evaluación de la calidad de procesos y procedimientos de sus sucursales de venta o concesiones. Curiosamente los vendedores o personal de atención al público que se mostraba más sonriente, más empáticos y que practicaba una venta no agresiva e intimidante (otros caían en la pesadez o la falta de educación) eran aquellos que menos fallos cometían en los procedimientos y procesos, y la percepción del fallo se diluía casi totalmente, con lo que perduraba un recuerdo agradable…se conectó con las emociones.

En otras entradas hablaré del poder infravalorado de la sonrisa y algunos estudios que lo avalan.

Os dejo un pequeño corto con toque de humor incluido, en el que se ve muy claro la conexión emocional cliente-vendedor en el proceso de la venta.

Confío que os haya gustado, y espero vuestros comentarios para que entre todos podamos seguir creciendo.

A disfrutar de lo natural!!

 

Anuncio publicitario

Que información nos dará la etiqueta de un alimento

infografia consumerEl 30 de septiembre de 2011 se aprobó el reglamento 1169/2011 que entrará en vigor en el mes de diciembre de 2014, por el que se modifican las características del etiquetado en los envases y productos  alimentarios.

La filosofía de este nuevo reglamento es satisfacer la demanda de información del consumidor, que cada vez es mas selectivo y valora más aspectos que hace unos años ni nos planteábamos.

Algunos de los cambios más significativos de este reglamento serán:

– Homogenización de normativa. Será una normativa común para todos los países de la UE. Lo cual era algo lógico en una Unión Europea con libre circulación de mercancías.

– Trazabilidad. Saber el origen del producto que consumimos, en la actualidad era obligatorio para algunos productos, con esta normativa se incorporan otros alimentos como las carnes ya sea procesadas o en fresco. En cualquier carníceria española, ahora mismo, es obligatorio tener el documento de trazabilidad de cada pieza de carne que este a la venta, de hecho cualquier consumidor puede solicitarla y conocer el origen de esa carne, matadero, fecha de sacrifico etc..

– Rotulación más clara. Se amplía el tamaño de letra de algunos envases para facilitar su lectura fácil y rápida.

– Seguridad para los alérgicos: los productos que contengan alimentos que puedan producir alergias o intolerancias (lactosa, frutos secos, etc) inclusive aquellos que por su proceso de fabricación llevan la famosa frase que a muchos alérgicos les creaba confusión «puede contener trazas de frutos secos», tendrán que diferenciarse del resto, bien por su tipografía, color, tamaño etc.

– Etiquetado nutricional obligatorio: Sera obligatorio y no opcional como hasta ahora. También se incluirá en bebidas. Por otro lado deberán incluirse las CDR (cantidad  diaria recomendada) de cada  nutriente en relación con la composición del producto.

– Grasas:Las grasas trans aún no será obligatorio el reseñarlas, pero ya no se podrá emplear el genérico de grasas vegetales, sino que habrá que indicar de que vegetal provienen.

– Sal si, sodio no: Se adaptarán los términos para evitar crear confusión en el consumidor. Se sustituye la palabra sodio por sal para que sea más sencillo identificarlo.

– Presentación de la información: La información estará organizada, resumida en un mismo campo visual, evitando la diseminación por todo el envase que dificulte su rápida lectura.

– Composición exacta de alimentos procedentes de mezclas: Salchichas, surimi (palitos de cangrejo), hamburguesas.. todos estos alimentos deberán dar información del tipo de carnes con las que están fabricados (enzimas proteínas, aditivos etc)

– Tripas no naturales de embutidos: Si el envoltorio con el que está elaborado el alimento embutido no es comestible, deberá indicarse.

A continuación podéis ver una infografía que recoge de manera muy gráfica como leer el etiquetado de un producto (pinchar encima de la imagen)

Sin título

Confío que os haya gustado y como siempre espero vuestros comentarios y sugerencias.

A disfrutar de lo natural!!

Fuentes: Eroski Consumer, UE.

Resumen de la Jornada de agroalimentación organizada por la Asociación Española para la Calidad

El pasado 21 de noviembre asistí a una Jornada de Agroalimentación en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España, organizada, magníficamente (he asistido a otros eventos y siempre el nivel de los eventos es muy alto, tanto por ponentes, temas, organización y atención) por la Asociación Española para la Calidad.

En esta jornada estaban representados todos los componentes de la cadena alimentaria: productores, industrias de transformación, autoridades, distribución y consumidores, por lo que la visión acerca de «lo que no se ve en la alimentación» era muy completa.

El auditorio no estaba muy lleno pero el nivel de conocimiento de los asistentes se entendía elevado por las preguntas que realizaron en la mesa redonda.

Algunos datos que se dieron para enmarcar la jornada fueron:

  • España es el 10º país del mundo con mas empresas certificadas en ISO22000
  • La 2ª partida más importante en exportación son los alimentos
  • El 8.3% del PIB español procede del sector de la agroalimentación

A raíz del problema del fraude de la carne de caballo, la UE esta especialmente sensibilizada con la calidad alimentaria. En España, somos muy sensibles a los problemas de sanidad y calidad relacionados con la alimentación, mucho más que nuestros vecinos europeos, debido al problema del Síndrome del Aceite Tóxico (aceite de colza mezclada con aceites no aptos para el consumos humano) que afecto a mucha gente en la decada de los 80.

Mariano Rodriguez (Director de Calidad del grupo Carrefour) explicó la manera de preservar la calidad en la industria de la distribución. Carrefour exige en producción la certificación GLOBALGAP y en distribución IFS y BRC.

Los pasos que sigue Carrefour antes de poner a la venta un producto agroalimentario son:

  1. Validación producto/proveedor
  2. Test sensorial (Panel de consumidores)
  3. Etiquetado
  4. Especificaciones del producto (elaboración de fichas técnicas)
  5. Validación y lanzamiento
  6. Plan de seguimiento y control

Resumiendo algunos comentarios y pensamientos que se hicieron en esa mesa redonda:

  • El consumidor no es fiel a un único producto
  • No existen las marcas blancas, ese concepto es de los años 80. La propia marca Carrefour, Hacendado, Alipende etc son marcas en sí mismas.
  • La etiqueta de un producto es un contrato que se realiza entre consumidor y vendedor (solo leen la etiqueta el 20% de los consumidores)
  • No existe un prototipo de consumidor, todos somos distintos, pero todos queremos que el producto responda a nuestras expectativas

foto jornada

Confío que os haya gustado y como siempre espero vuestros comentarios y sugerencias.

A disfrutar de lo natural!!!