El 30 de septiembre de 2011 se aprobó el reglamento 1169/2011 que entrará en vigor en el mes de diciembre de 2014, por el que se modifican las características del etiquetado en los envases y productos alimentarios.
La filosofía de este nuevo reglamento es satisfacer la demanda de información del consumidor, que cada vez es mas selectivo y valora más aspectos que hace unos años ni nos planteábamos.
Algunos de los cambios más significativos de este reglamento serán:
– Homogenización de normativa. Será una normativa común para todos los países de la UE. Lo cual era algo lógico en una Unión Europea con libre circulación de mercancías.
– Trazabilidad. Saber el origen del producto que consumimos, en la actualidad era obligatorio para algunos productos, con esta normativa se incorporan otros alimentos como las carnes ya sea procesadas o en fresco. En cualquier carníceria española, ahora mismo, es obligatorio tener el documento de trazabilidad de cada pieza de carne que este a la venta, de hecho cualquier consumidor puede solicitarla y conocer el origen de esa carne, matadero, fecha de sacrifico etc..
– Rotulación más clara. Se amplía el tamaño de letra de algunos envases para facilitar su lectura fácil y rápida.
– Seguridad para los alérgicos: los productos que contengan alimentos que puedan producir alergias o intolerancias (lactosa, frutos secos, etc) inclusive aquellos que por su proceso de fabricación llevan la famosa frase que a muchos alérgicos les creaba confusión «puede contener trazas de frutos secos», tendrán que diferenciarse del resto, bien por su tipografía, color, tamaño etc.
– Etiquetado nutricional obligatorio: Sera obligatorio y no opcional como hasta ahora. También se incluirá en bebidas. Por otro lado deberán incluirse las CDR (cantidad diaria recomendada) de cada nutriente en relación con la composición del producto.
– Grasas:Las grasas trans aún no será obligatorio el reseñarlas, pero ya no se podrá emplear el genérico de grasas vegetales, sino que habrá que indicar de que vegetal provienen.
– Sal si, sodio no: Se adaptarán los términos para evitar crear confusión en el consumidor. Se sustituye la palabra sodio por sal para que sea más sencillo identificarlo.
– Presentación de la información: La información estará organizada, resumida en un mismo campo visual, evitando la diseminación por todo el envase que dificulte su rápida lectura.
– Composición exacta de alimentos procedentes de mezclas: Salchichas, surimi (palitos de cangrejo), hamburguesas.. todos estos alimentos deberán dar información del tipo de carnes con las que están fabricados (enzimas proteínas, aditivos etc)
– Tripas no naturales de embutidos: Si el envoltorio con el que está elaborado el alimento embutido no es comestible, deberá indicarse.
A continuación podéis ver una infografía que recoge de manera muy gráfica como leer el etiquetado de un producto (pinchar encima de la imagen)
Confío que os haya gustado y como siempre espero vuestros comentarios y sugerencias.
A disfrutar de lo natural!!
Fuentes: Eroski Consumer, UE.