Agroalimentos: Qué es y cómo se calcula un escandallo de precios para la exportación

calculator-178127_1920Según la Real Academia de la Lengua, escandallo es: «en el régimen de tasas, determinación del precio de coste o de venta de una mercancía con relación a los factores que lo integran» en otras palabras, la forma de calcular el precio final de venta que tiene que tener nuestro producto para exportación.

A la hora de realizar un escadallo debermos incluir todas aquellas partidas que afectan de manera directa e indirecta a nuestro producto. A continuación definiremos esos capítulos o partidas, para entender mejor cada uno de los parametros que nos afectarán:

  1. Coste Variable Bruto (CVB): incluye costes de materiales, mano de obra y producción
  2. Coste Variable Neto (CVN): devolución de impuestos y tasas (por ejemplo IVA que recuperamos en la venta)
  3. Margen de Contribución (MC): es un % sobre el precio EXW (producto listo para su carga en la puerta de la fábrica). MC=2.5 x CVB x %, siendo el % el porcentaje que queremos obtener.
  4. Costes variables en función del Incoterm (en otra entrada hablaré de los Incoterms) que elijamos: seguros, tasas portuarias, trasporte interno y fletes, despacho en aduanas, estibación de la carga etc.
  5. Márgenes de venta de intermediarios hasta el consumidor final

Es necesario y fundamental considerar los costes de adaptación de nuestro producto al mercado de destino, por ejemplo traducción de etiquetado a los idiomas locales, inclusión de logos y certificaciones (ejemplo: Halal en países de religión arabe o kosher en el caso de mercados judíos) etc.

Existen algunos ajustes (llamados ajustes necesarios de mercado) que se estimarán de una manera más o menos objetiva con los datos obtenidos en los estudios de mercado en destino. Por ejemplo, imaginemos que queremos exportar queso manchego a Australia y allí se fabrica un tipo de queso de oveja que tiene muy buena aceptación por el consumidor final. Introducirnos en ese mercado sería dificil en un primer momento (sin tener que recurrir a campañas de marketing muy costosas) por lo que se puede adaptar nuestro precio, bajandolo un porcentaje de tal manera que se haga atractivo al consumidor final y así que nuestro producto se conozca y valore ya que de otra manera no seriamos competitivos frente al mercado nacional de quesos.

A continuación os dejo una hoja de cálculo para facilitaros la elaboración de escandallos:

Hoja de cálculo para calcular el precio de exportación

Confío que os sea útil y os haya gustado y como siempre espero vuestros comentarios y sugerencias.

A disfrutar de lo natural

Fuentes: Cámaras de Comercio, ICEX, propia

Anuncio publicitario

Agroalimentos: como saber si el precio de nuestro producto es competitivo en el mercado de destino

market-250979_1920

Como tenia costumbre, ahora algo perdida por el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación, desde cada ciudad envío alguna postal a mi familia y amigos. En uno de mis primeros viajes a Europa, en concreto a Praga, me acerque a comprar unos sellos y de paso desayuné algo en una panadería de la zona donde me alojaba, bastante alejada de las zonas turísticas. Cual fue mi sorpresa, los precios eran radicalmente (no sensiblemente..) distintos a lo que pude encontrar en las zonas más transitadas por turistas (por lo que no tenia una idea clara del coste de la vida en el país) , en aquel viaje nació mi particular índice del sello. Desde entonces en cada país que visito, compro un sello y puedo hacerme la idea del nivel de vida de ese lugar comparando el valor del sello con respecto a España u otros países, por el mismo servicio.

A la hora de exportar productos agroalimentarios, debemos partir de un buen escandallo de precios que incluya todas y cada una de las partidas necesarias para colocar ese producto en destino (en otros post veremos como se calcula correctamente un escandallo de precios). Una vez hecho ese cálculo tendremos que fijar el precio final de nuestro producto calculando el margen de beneficio que queremos obtener. Para ello es muy importante el estudio del mercado de destino al que queremos exportar y los datos demográficos de su población (entre otras cosas).

En el año 1986 The Economist, empezó a publicar el denominado Indice BigMac, que se basa en la teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo y nos sirve para saber sí la moneda del país que estemos estudiando, con respecto al dólar USA, está o no, sobrevalorada.

Por medio de este tipo de índices, podemos analizar el poder adquisitivo de nuestro destino y adaptar mejor nuestro margen de beneficio a la hora de realizar la oferta de nuestros productos.

Tiempo de trabajo necesario para comprar una Big Mac en distintas ciudades del mundo. The Economist

Tiempo de trabajo necesario para comprar una Big Mac en distintas ciudades del mundo. The Economist

Otra fuente de consulta de precios de productos agroalimentarios (en distintos mercados de EEUU, México y Europa) es el Today Market Prices (7 días gratuito) donde encontraremos una clasificación de los precios por centros de expedición, por zona de producción, por producto, por país.. y analizar los históricos desde el año 1998.

Gracias a internet existen webs como Numbeo que a modo de programa araña, escudriña la red de redes buscando webs con datos numéricos de precios de productos, inmobiliaria etc por paises. Por ejemplo en España se puede ver el precio por alimentos y lo que costaría la dieta de una persona por dia (5.48€) considerando un gasto calórico de 2000 calorias.

Confío que os haya gustado y como siempre espero vuestros comentarios y sugerencias.

A disfrutar de lo natural

Fuentes: The Economist, Camaras de Comercio, MacDonalds, Numbeo

Aceite de oliva: España produce, Italia exporta

1162638_66374033En las OpinionPages del New York Times aparecía hace unos días una infografía muy curiosa en la que se exponía abiertamente el fraude del aceite de oliva italiano, que venia a decir algo así como que de italiano solo tiene la botella (además de otros temas de los que hablaremos en el final de este post)

Lo cierto, es que los italianos son excelentes exportadores y vendedores. Controlan extraordinariamente las técnicas del marketing y tienen un gusto exquisito por el diseño.

La presentación, el embalaje, los formatos, la promoción.. nunca han estado muy presentes en nuestra cultura empresarial agroalimentaria. Todo esto, y gracias en parte a las redes sociales, esta cambiando a velocidad de vértigo. Un ejemplo de ello, es la proliferación de las tiendas de formato muy cuidado que venden producto gourmet (Rincón del Gourmet de El Corte Ingles etc)

España es el principal productor de aceite de oliva del mundo, pero curiosamente Italia exporta su aceite con un valor añadido muy superior al que España consigue en estas exportaciones. Italia compra el aceite a granel a sus vecinos mediterráneos, entre ellos Marruecos, España (el 65% de nuestras exportaciones-expediciones), Grecia y Túnez, que luego procesa en sus fábricas, lo embotella y le da la forma de producto seductor con el sello made in Italy (que causa furor en zonas como New York y New Yersey donde la población de italoestadounidenses es más grande)

A continuación os dejo la infografía a la que hacía referencia al inicio de esta entrada, que se publicó en NY Times y explica un supuesto fraude en el aceite de oliva «italiano». Resumiendo: el aceite de oliva virgen es mezclado (en los puertos) con otros aceites de inferior calidad , aderezado con Betacarotenos para mantener el sabor y con extractos de clorofila para mantener el color.

portada infografiaConfío que os haya gustado y como siempre espero vuestros comentarios y sugerencias.

A disfrutar de lo natural

Fuente: Magrama, ICEX, New York Times, ElConfidencial