Según la Real Academia de la Lengua, escandallo es: «en el régimen de tasas, determinación del precio de coste o de venta de una mercancía con relación a los factores que lo integran» en otras palabras, la forma de calcular el precio final de venta que tiene que tener nuestro producto para exportación.
A la hora de realizar un escadallo debermos incluir todas aquellas partidas que afectan de manera directa e indirecta a nuestro producto. A continuación definiremos esos capítulos o partidas, para entender mejor cada uno de los parametros que nos afectarán:
- Coste Variable Bruto (CVB): incluye costes de materiales, mano de obra y producción
- Coste Variable Neto (CVN): devolución de impuestos y tasas (por ejemplo IVA que recuperamos en la venta)
- Margen de Contribución (MC): es un % sobre el precio EXW (producto listo para su carga en la puerta de la fábrica). MC=2.5 x CVB x %, siendo el % el porcentaje que queremos obtener.
- Costes variables en función del Incoterm (en otra entrada hablaré de los Incoterms) que elijamos: seguros, tasas portuarias, trasporte interno y fletes, despacho en aduanas, estibación de la carga etc.
- Márgenes de venta de intermediarios hasta el consumidor final
Es necesario y fundamental considerar los costes de adaptación de nuestro producto al mercado de destino, por ejemplo traducción de etiquetado a los idiomas locales, inclusión de logos y certificaciones (ejemplo: Halal en países de religión arabe o kosher en el caso de mercados judíos) etc.
Existen algunos ajustes (llamados ajustes necesarios de mercado) que se estimarán de una manera más o menos objetiva con los datos obtenidos en los estudios de mercado en destino. Por ejemplo, imaginemos que queremos exportar queso manchego a Australia y allí se fabrica un tipo de queso de oveja que tiene muy buena aceptación por el consumidor final. Introducirnos en ese mercado sería dificil en un primer momento (sin tener que recurrir a campañas de marketing muy costosas) por lo que se puede adaptar nuestro precio, bajandolo un porcentaje de tal manera que se haga atractivo al consumidor final y así que nuestro producto se conozca y valore ya que de otra manera no seriamos competitivos frente al mercado nacional de quesos.
A continuación os dejo una hoja de cálculo para facilitaros la elaboración de escandallos:
Hoja de cálculo para calcular el precio de exportación
Confío que os sea útil y os haya gustado y como siempre espero vuestros comentarios y sugerencias.
A disfrutar de lo natural
Fuentes: Cámaras de Comercio, ICEX, propia