La vida sedentaria, las prisas, el escaso tiempo que pasamos en casa (y no queremos emplearlo en cocinar), la pérdida del conocimiento culinario de nuestras abuelas (no hay transferencia de saberes entre generaciones), la incorporación de la mujer al mercado laboral y en cierta medida la comodidad, han hecho que el puchero este pasando a mejor vida y cada vez más la comida rápida precocinada o la comida fastfood (por ejemplo: los productos de la denominada 5ª gama, listos para meter al microondas y comer en 5 minutos) están invadiendo nuestras despensas y tarteras.
En el mes de diciembre de 2013 en la ciudad de Bakú (Azerbaian) la Dieta Mediterranea fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en Chipre, Croacia y Portugal, tres años después de aprobar este requisito para España, Grecia, Italia y Marruecos.
La UNESCO ha querido proteger esta forma de vivir la alimentación y nuestra cultura del comer, por medio de esta inclusión en su lista de Patrimonio Inmaterial.
Según el Comite Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO, la esencia de nuestra dieta mediterranea podria resumirse en las siguientes ideas:
- “Comprende un conjunto de conocimientos, competencias prácticas, rituales, tradiciones y símbolos relacionados con los cultivos y cosechas agrícolas, la pesca y la cría de animales, y también con la forma de conservar, transformar, cocinar, compartir y consumir los alimentos”
- “Comer juntos es uno de los fundamentos de la identidad y continuidad culturales de las comunidades de la cuenca del Mediterráneo. Este elemento del patrimonio cultural inmaterial pone de relieve los valores de hospitalidad, buena vecindad, diálogo intercultural y creatividad, y, además, desempeña un papel esencial de factor de cohesión social en los espacios culturales, festejos y celebraciones, al agrupar a gentes de de todas las edades, condiciones y clases sociales”
Algunas inscripciones en esta Lista de Patrimonio Inmaterial son:
- El arte tradicional de tejer el jamdani (Bangladesh)
- La caligrafía mongola (Mongolia)
- La cultura y tradición del cafe a la turca (Turquía)
- Procesiones de estructuras colosales llevadas a cuestas (Italia)
En otras entradas hablaremos de la importancia de que nuestra dieta mediterranea haya sido incluida en la Lista de la UNESCO desde el punto de vista comercial y su capacidad de facilitar el acceso a mercados internacionales de productos agroalimentarios españoles.
A continuación podeís ver un video editado por la UNESCO describiendo las características y virtudes de la dieta mediterranea:
Confío que os haya gustado y como siempre espero vuestros comentarios y sugerencias.
A disfrutar de lo natural!!!
Fuentes: UNESCO, Fundación Dieta Mediterranea