¿Por que la dieta mediterranea es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad (UNESCO)?

unesco

La vida sedentaria, las prisas, el escaso tiempo que pasamos en casa (y no queremos emplearlo en cocinar), la pérdida del conocimiento culinario de nuestras abuelas (no hay transferencia de saberes entre generaciones), la incorporación de la mujer al mercado laboral y en cierta medida la comodidad, han hecho que el puchero este pasando a mejor vida y cada vez más la comida rápida precocinada o la comida fastfood  (por ejemplo: los productos de la denominada 5ª gama, listos para meter al microondas y comer en 5 minutos) están invadiendo nuestras despensas y tarteras.

En el mes de diciembre de 2013 en la ciudad de Bakú (Azerbaian) la Dieta Mediterranea fue declarada  Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en Chipre, Croacia y Portugal, tres años después de aprobar este requisito para España, Grecia, Italia y Marruecos.

La UNESCO ha querido proteger esta forma de vivir la alimentación y nuestra cultura del comer, por medio de esta inclusión en su lista de Patrimonio Inmaterial.

Según el Comite Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO, la esencia de nuestra dieta mediterranea podria resumirse en las siguientes ideas:

  1. “Comprende un conjunto de conocimientos, competencias prácticas, rituales, tradiciones y símbolos relacionados con los cultivos y cosechas agrícolas, la pesca y la cría de animales, y también con la forma de conservar, transformar, cocinar, compartir y consumir los alimentos”
  2. Comer juntos es uno de los fundamentos de la identidad y continuidad culturales de las comunidades de la cuenca del Mediterráneo. Este elemento del patrimonio cultural inmaterial pone de relieve los valores de hospitalidad, buena vecindad, diálogo intercultural y creatividad, y, además, desempeña un papel esencial de factor de cohesión social en los espacios culturales, festejos y celebraciones, al agrupar a gentes de de todas las edades, condiciones y clases sociales”

Algunas inscripciones en esta Lista de Patrimonio Inmaterial son:

  • El arte tradicional de tejer el jamdani (Bangladesh)
  • La caligrafía mongola (Mongolia)
  • La cultura y tradición del cafe a la turca (Turquía)
  • Procesiones de estructuras colosales llevadas a cuestas (Italia)

En otras entradas hablaremos de la importancia de que nuestra dieta mediterranea haya sido incluida en la Lista de la UNESCO desde el punto de vista comercial y su capacidad de facilitar el acceso a mercados internacionales de productos agroalimentarios españoles.

A continuación podeís ver un video editado por la UNESCO describiendo las características y virtudes de la dieta mediterranea:

Confío que os haya gustado y como siempre espero vuestros comentarios y sugerencias.

A disfrutar de lo natural!!!

Fuentes: UNESCO, Fundación Dieta Mediterranea

Anuncio publicitario

Exportaciones de productos agroalimentarios españoles

barrel-5269_1920Hace unos días aparecía en la prensa económica especializada una noticia que venia a corroborar lo que en meses anteriores habían comentado diversos medios de comunicación: «Entre enero y septiembre, las exportaciones de bienes de España al exterior se han elevado a 165.901 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 7,5% respecto al mismo período de 2012. Un crecimiento que contrasta con el experimentado por el resto de los grandes socios europeos, como Francia (0,9%), Alemania (2,1%) e Italia (2,3%)»

En el mes de septiembre de 2013, las exportaciones al exterior, del sector agroalimentario habían aumentado un 48% con respecto al mismo periodo del año anterior.

La debilidad del mercado interno ha hecho que muchos productores salgan de nuestro país buscando nuevos clientes. Un claro ejemplo es China, que a fecha de noviembre de 2013, sus compras a España  estaban creciendo en un 7% interanual con ventas cercanas a los 320 millones de euros (430 millones USD). Los productos estrella de nuestras exportaciones son el aceite de oliva virgen y el recién introducido vino espumoso.

Algunas de las causas que han propiciado que el gigante asiático haya incrementado el consumo de nuestros productos han sido, por un lado el aumento de la capacidad adquisitiva de la población china y por otro la superación de la barrera psicológica de los productores españoles a salir de España y dedicarle el tiempo y esfuerzo suficientes para promocionar y adaptar nuestro producto al mercado oriental.

mapa Desde el año 2007 el ICEX (Instituto de Comercio Exterior) junto con el Ministerio de Agricultura español y la FIAB (Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas) han promocionado el comercio exterior con el país asiático a través de acciones como el Plan Agroalimentario en China. 

Los objetivos de este Plan han sido:

  • Aumentar el conocimiento de la oferta agroalimentaria española
  • Fomentar el consumo de productos agroalimentarios españoles
  • Potenciar relaciones comerciales entre la industria alimentaria española y los operadores comerciales chinos
  • Mejorar la exportaciones agroalimentarias a China

En el siguiente video del ICEX podemos ver la importancia de la exportación para las empresas:

En próximas entradas hablaremos de temas relacionados con el comercio exterior de productos agroalimentarios, desde la exportación de alimentos a EEUU y las tramitaciones necesarias (FDA por ejemplo), consejos en las exportaciones , etc

Confío que os haya gustado y como siempre espero vuestros comentarios y sugerencias.

A disfrutar de lo natural!!!

Fuentes: ICEX, CincoDias, ElPais, Freshplaza, FIAB

Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014 (AIAF)

logoEste nuevo año, que acabamos de estrenar, ha sido elegido por la FAO como el Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF)

El objetivo de este año internacional, es dar a  conocer la importancia de la agricultura familiar y a pequeña escala, en:

  • la erradicación del hambre y la pobreza
  • la seguridad alimentaria y la nutrición
  • para mejorar los medios de vida
  • la gestión de los recursos naturales
  • la protección del medio ambiente
  • lograr el desarrollo sostenible en áreas rurales

Por agricultura familiar se entienden todas las actividades realizadas en familia y está relacionada con distintos ambitos de desarrollo rural. La agricultura familiar es operada por una familia, tanto hombres como mujeres, que gestionan, cultivan  y obtienen del medio natural (acuicultura, marítimo, forestal, pastoril) alimentos y recursos.

Tanto en países en desarrollo como en países desarrollados, la agricultura familiar es la forma predominante de agricultura en la producción de alimentos.

La agricultura familiar tiene un importante papel socioeconómico, ambiental y cultural.

La importancia de la agricultura familiar radica en:

  • La agricultura familiar y a pequeña escala están ligadas de manera indisociable a la seguridad alimentaria mundial.
  • La agricultura familiar rescata los alimentos tradicionales, contribuyendo a una dieta equilibrada, a la protección de la biodiversidad agrícola del mundo y al uso sostenible de los recursos naturales.
  • La agricultura familiar representa una oportunidad para dinamizar las economías locales, especialmente cuando se combina con políticas específicas destinadas a la protección social y al bienestar de las comunidades

A continuación os dejo el video que la FAO ha editado para promocionar este Año Internacional de la Agricultura Familiar:

EL AÑO INTERNACIONAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

Confío que os haya gustado y como siempre espero vuestros comentarios y sugerencias.

A disfrutar de lo natural y feliz 2014!!!

Fuente: FAO, ONU.