Resumen de la Jornada de agroalimentación organizada por la Asociación Española para la Calidad

El pasado 21 de noviembre asistí a una Jornada de Agroalimentación en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España, organizada, magníficamente (he asistido a otros eventos y siempre el nivel de los eventos es muy alto, tanto por ponentes, temas, organización y atención) por la Asociación Española para la Calidad.

En esta jornada estaban representados todos los componentes de la cadena alimentaria: productores, industrias de transformación, autoridades, distribución y consumidores, por lo que la visión acerca de «lo que no se ve en la alimentación» era muy completa.

El auditorio no estaba muy lleno pero el nivel de conocimiento de los asistentes se entendía elevado por las preguntas que realizaron en la mesa redonda.

Algunos datos que se dieron para enmarcar la jornada fueron:

  • España es el 10º país del mundo con mas empresas certificadas en ISO22000
  • La 2ª partida más importante en exportación son los alimentos
  • El 8.3% del PIB español procede del sector de la agroalimentación

A raíz del problema del fraude de la carne de caballo, la UE esta especialmente sensibilizada con la calidad alimentaria. En España, somos muy sensibles a los problemas de sanidad y calidad relacionados con la alimentación, mucho más que nuestros vecinos europeos, debido al problema del Síndrome del Aceite Tóxico (aceite de colza mezclada con aceites no aptos para el consumos humano) que afecto a mucha gente en la decada de los 80.

Mariano Rodriguez (Director de Calidad del grupo Carrefour) explicó la manera de preservar la calidad en la industria de la distribución. Carrefour exige en producción la certificación GLOBALGAP y en distribución IFS y BRC.

Los pasos que sigue Carrefour antes de poner a la venta un producto agroalimentario son:

  1. Validación producto/proveedor
  2. Test sensorial (Panel de consumidores)
  3. Etiquetado
  4. Especificaciones del producto (elaboración de fichas técnicas)
  5. Validación y lanzamiento
  6. Plan de seguimiento y control

Resumiendo algunos comentarios y pensamientos que se hicieron en esa mesa redonda:

  • El consumidor no es fiel a un único producto
  • No existen las marcas blancas, ese concepto es de los años 80. La propia marca Carrefour, Hacendado, Alipende etc son marcas en sí mismas.
  • La etiqueta de un producto es un contrato que se realiza entre consumidor y vendedor (solo leen la etiqueta el 20% de los consumidores)
  • No existe un prototipo de consumidor, todos somos distintos, pero todos queremos que el producto responda a nuestras expectativas

foto jornada

Confío que os haya gustado y como siempre espero vuestros comentarios y sugerencias.

A disfrutar de lo natural!!!

Anuncio publicitario

Como optimizar el tiempo (II)

sign-44084_1280Siguiendo con la primera parte de este post, hoy continuaré con  algunas normas o reglas que uso para optimizar tiempos en mi trabajo o en mi vida personal.

Siempre hemos oido lo importante que es la comunicación, y saber comunicarse, pero no sabemos lo que se entiende por comunicación eficiente, de esto hablaré en otra entrada más en profundidad. Pero resumiendo, podriamos decir que una comunicacion eficiente es aquella en la que podemos transmitir todo el mensaje y es entendido integramente por el receptor. Una parte importantísima en la gestion y optimización del tiempo, es saber comunicarnos, esto es, ser capaces de comunicar a la otra persona, a nuestro equipo de trabajo o a nuestros amigos, lo que pensamos, sin dar lugar a la ambigüedad, preguntando y aclarando sí el concepto no quedo claro (retroalimentación). De esta manera seremos capaces de no tener que emplear tiempos extra en aclarar, corregir o incluso evitar problemas en nuestras relaciones personales.

La importacia de la perspectiva, o lo que es lo mismo no centrarse en el árbol sino ser capaz de ver el bosque. A veces es necesario romper la rutina, hacer un parón para poder ver las cosas con más claridad y destruir bloqueos que nos hacen ser testarudos y no ser permeables a posibles soluciones u opiniones externas.

Delegar es otra norma muy importante en la optimización del tiempo, no podemos hacer todo nosotros mismos, además si no delegamos tendremos algunos problemas como la sobrecarga de trabajo y otro problema que muchas veces no es tan visible: no valorizamos a nuestro equipo de trabajo. Para ello es crucial, conocer a la perfección a los miembros del equipo y poder así, delegar tareas adecuadas a cada perfil profesional para evitar frustraciones , envidias y roturas en el flujo de trabajo.

A continuación podeis ver un video en el que se resumen algunos de los puntos que he tratado en estos post sobre optimización del tiempo:

Confío que os haya gustado y como siempre espero vuestros comentarios y sugerencias.

A disfrutar de lo natural!!!

El aceite de oliva español

oil-159855_1280Uno de los sectores más importantes de nuestra industria agroalimentaria es el aceite de oliva. No solo es importante por el propio valor económico que genera sino por su marcado caracter social, esto es, genera más de 32 millones de jornales.

A continuación veremos algunas macromagnitudes para poder enmarcar la importancia se este oro líquido:

* Superficie olivarera:2.584.564 has:

  • Aceituna de molino: 2.439.660 has
  • Aceituna de mesa: 77.734 has
  • Aceituna de doble aptitud 67.170 has
  • Secano: 1.853.539 has
  • Regadío: 731.025 has    

* Número de olivos: 282.696.000

  • De molino: 264.321.000
  • Aceituna de mesa: 18.375.000

El olivar español está presente en 34 provincias de 13 Comunidades Autónomas. Ocupa una superficie de 2.584.564 has, de las que el 96% corresponden a variedades de aceituna para almazara (2.377.943 has) y el 4% restante a variedades para mesa (98.597 has)

España es el principal productor mundial de aceite de oliva  y nuestro aceite es de una calidad excelente, posicionandose en los mejores y más selectos mercados del mundo.

En el siguiente video podéis ver la historia del aceite de oliva español:

En próximas entradas, profundizaremos más en esta industria hablando de las distintas calidades de aceites de oliva, formas de extracción, recogida etc.

Confío que os haya gustado y como siempre, espero vuestros comentarios y sugerencias.

A disfrutar de lo natural!!!

Fuentes: Magrama, Asoliva, ICEX