El pasado 21 de noviembre asistí a una Jornada de Agroalimentación en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España, organizada, magníficamente (he asistido a otros eventos y siempre el nivel de los eventos es muy alto, tanto por ponentes, temas, organización y atención) por la Asociación Española para la Calidad.
En esta jornada estaban representados todos los componentes de la cadena alimentaria: productores, industrias de transformación, autoridades, distribución y consumidores, por lo que la visión acerca de «lo que no se ve en la alimentación» era muy completa.
El auditorio no estaba muy lleno pero el nivel de conocimiento de los asistentes se entendía elevado por las preguntas que realizaron en la mesa redonda.
Algunos datos que se dieron para enmarcar la jornada fueron:
- España es el 10º país del mundo con mas empresas certificadas en ISO22000
- La 2ª partida más importante en exportación son los alimentos
- El 8.3% del PIB español procede del sector de la agroalimentación
A raíz del problema del fraude de la carne de caballo, la UE esta especialmente sensibilizada con la calidad alimentaria. En España, somos muy sensibles a los problemas de sanidad y calidad relacionados con la alimentación, mucho más que nuestros vecinos europeos, debido al problema del Síndrome del Aceite Tóxico (aceite de colza mezclada con aceites no aptos para el consumos humano) que afecto a mucha gente en la decada de los 80.
Mariano Rodriguez (Director de Calidad del grupo Carrefour) explicó la manera de preservar la calidad en la industria de la distribución. Carrefour exige en producción la certificación GLOBALGAP y en distribución IFS y BRC.
Los pasos que sigue Carrefour antes de poner a la venta un producto agroalimentario son:
- Validación producto/proveedor
- Test sensorial (Panel de consumidores)
- Etiquetado
- Especificaciones del producto (elaboración de fichas técnicas)
- Validación y lanzamiento
- Plan de seguimiento y control
Resumiendo algunos comentarios y pensamientos que se hicieron en esa mesa redonda:
- El consumidor no es fiel a un único producto
- No existen las marcas blancas, ese concepto es de los años 80. La propia marca Carrefour, Hacendado, Alipende etc son marcas en sí mismas.
- La etiqueta de un producto es un contrato que se realiza entre consumidor y vendedor (solo leen la etiqueta el 20% de los consumidores)
- No existe un prototipo de consumidor, todos somos distintos, pero todos queremos que el producto responda a nuestras expectativas
Confío que os haya gustado y como siempre espero vuestros comentarios y sugerencias.
A disfrutar de lo natural!!!