En los últimos años de mi vida profesional como técnico he visto numerosos casos de familias enemistadas por temas de herencias de fincas rústicas, como decia un profesor de valoración agraria que tuve en la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Madrid: «los hermanos solo se llevan bien cuando van a gatas» y tristemente lo he podido comprobar muchas veces.
Para evitar o por lo menos minimizar los problemas que pudieran derivarse al realizar la repartición de los bienes inmuebles (me centro en terrenos rústicos pero es de aplicación a otros inmuebles en urbano) se debe hacer una planificación previa y seguir una serie de pasos que puedan conducir a dejar todo bien distribuido y en igualdad de condiciones para los herederos finales, sin mencionar la paz y tranquilidad con la que se queda la persona que reparte sus bienes, sabiendo que lo ha hecho de forma equitativa y que cuando sea el momento de la repartición todo estará perfectamente delimitado (buenas vallas hacen buenos vecinos..)
Es importante contar con el apoyo de profesionales que puedan asesorarnos a la hora de redactar el testamento (ingenieros agrónomos y notarios fundamentalmente). Antes de nada, se debe realizar una recopilación de todos los titulos de propiedad, escrituras, etc. Una consulta con el ingeniero agrónomo sera crucial a la hora de repartir de manera equitativa las parcelas y se seguiran criterios como productividad, cercanía a nucleo urbano, expectativas de futuro (por ejemplo: que se vaya a hacer un desarrollo urbanístico y pasen a ser terreno urbano), problemas de drenajes, desniveles, tipo de suelo, precio de la tierra, etc..
El ingeniero deberá realizar el número de lotes correspondientes a cada uno de los herederos y siempre escuchar al propietario, ya que el valor afectivo de cada parcela es algo subjetivo dificil de cuantificar pero muy importante. En la realización de esos lotes se tendrá en cuenta las posibilidades de división de cada lote y sí cumpliran la normativa vigente como por ejemplo legislación que haga referencia a la unidad mínima de cultivo establecida en esa Comunidad Autónoma para poder dividir fincas rústicas.
En otras entradas hablaré de como realizar una partición de una finca rústica (segregación) sin volverse loco con la cantidad de burocracia que ello conlleva.
Espero que os haya gustado y como siempre espero vuestros comentarios.
A disfrutar de lo natural!!!
Hola! he heredado hace un mes una finca con alcornoques que debe sacarse dentro de 5 años (el proceso lleva 10 años), y los otros dos herederos me piden que les reparta el 50% del dinero cuando tenga el corcho vendido. tienen derecho a pedirlo? en que ley puedo mirarlo? pq en el testamento no ponía nada de eso.gracias
Hola Luis, por lo que me comentas, el problema se trata de un uso del suelo o vuelo (en rústicas siempre hablamos del suelo y del vuelo) no de un tema de repartición del suelo que ese estará clarísimo en el testamento (otra cosa es que lo que diga el testamento se pueda llegar a separar de manera distinta a un proindiviso por temas de ley del suelo o de unidades mínimas de cultivo o similares). Yo consultaría el tema con un notario, ya que no solo están para hacer documentos sino para informar sobre la mejor manera de proteger nuestros bienes. Un saludo Luis y espero haberte ayudado
Hola, alguna recomendación bibliográfica relativa a valoración de fincas rústicas por herencia? Familiarmente tengo un caso que después de 20 años de explotación por parte de los hermanos quieren valorar las fincas.
Hola Antonio, la valoración de fincas rústicas es independiente del caso por el que se quieran valorar, es decir que a la hora de emitir el informe de valoración se valorará igual una herencia que una compra-venta ordinaria. En los casos de herencia, normalmente la familia lo que quiere es que se repartan equitativamente los bienes, por lo que en primera instancia se debera valorar el inmueble y posteriormente hacer lotes. Puedes usar ponderaciones segun criterios como los que se usan en expropiaciones para puntuar y finalmante hacer los lotes, pero debes tener en cuenta las unidades mínimas de cultivo de la Comunidad Autónoma, por si debieras jugar con las unidades o los trámites notariales para poder ahorrar dinero. En cuanto a la bibliografia tienes buenos libros de Arturo Serrano, que fue profesor mio en la Escuela de Ingenieros Agrónomos. Espero que te sirvan estos pequeños apuntes.
Un saludo y gracias por visitar mi blog