¿Como era la distribución alimentaria en los 80 en el ámbito rural?

Hace ya muchos años cuando pasaba mis veranos con mi familia (agricultores y ganaderos desde muchas generaciones) en la fertil comarca de Esla-Valles en la provincia de León. En aquellos veranos, los dias eran muy largos y daba tiempo a muchas cosas: estudiar, pescar, ayudar a mi familia en las tareas agropecuarias (moler cereal, cosechar, manejar ganado, cambiar el agua en el riego a manta etc)

Recuerdo como los vecinos vendían las judias verdes (frejoles llamados por aquellas tierras), los tomates… y que tomates!! y demás productos de su huerta a la pequeña tienda del pueblo. Mi abuela me mandaba a hacer la compra con una bolsa de malla verde , donde el propio tendero, metía la mercancía previamente pesada en una romana (balanza de un platillo donde se depositaba el producto, conectada con un vástago metálico calibrado con rayas en el propio metal y una pesa que abrazaba dicho vástago y se deslizaba por él hasta quedar en equilibrio, marcando así el peso del producto).

De ahí me iba con una lechera de plástico de colores llamativos a la vaquería a por la leche, al llegar, el ganadero me atendía al lado de un gran tanque de acero inoxidable refrigerado donde unas grandes palas removian la leche hasta que a la mañana siguiente la recogieran los camiones cisterna. Me llenaba la lechera, algún mosquito, mosca u hormiga siempre se colaba, pero el método de esterilización de mi abuela era infalible.. (hervir como toda la vida)

Fuente: Anuntis

En aquel tiempo no sobraba leche (no se tiraba por los desagües como leche negra), se vendía en el propio pueblo y se la llevaban las industrias lacteas de la zona, no se perdían cualidades organolépticas de los vegetales y los productos llegaban en perfecto estado al consumidor. Con el consumo local se ahorraban costes de transporte, de almacenaje, de control de plagas en almacén, de intermediarios. Hoy en día estas y otras acciones están muy relacionadas con el concepto de soberanía alimentaria, del que ya hablaremos en otra entrada.

Como siempre espero vuestros comentarios y sugerencias.

A disfrutar de lo natural!!!

Anuncio publicitario

Como se controlan las subvenciones de la UE a los agricultores (teledetección)

Es probable que en este periodo estival muchos hayan visto a un grupo de todoterrenos cargados de técnicos peinando durante días amplias zonas agrícolas de nuestra geografía: estaban comprobando parcelas de agricultores que hubieran solicitado subvenciones de la Unión Europea (UE).

Ya ha pasado un tiempo, cuando trabajé de inspector de ayudas a cultivos de la UE, en aquel momento hubo un punto de inflexión en la forma de inspeccionar parcelas y la optimización del proceso.

flag-37926_640

La Unión Europea a traves de su Politica Agraria Común, la famosa PAC, establece unas ayudas a distintos cultivos que los agricultores solicitan y cobran sí cumplen una serie de requisitos (como por ejemplo la condicionalidad de buenas prácticas agrícolas) para poder acceder a estas ayudas.

Cada país miembro, tiene la obligación de comprobar que se cumplan las condiciones que los agricultores alegan al solicitar esa subvención. En España las propias comunidades autónomas son las que proponen unas zonas de inspección, como es lógico, es imposible comprobar en campo a todos los beneficiarios de estas ayudas, por lo que se establece estadisticamente unos porcentajes y zonas a inspeccionar.

La tecnología ha hecho de esta labor un proceso muy eficaz y eficiente, en un primer momento se obtienen imagenes multiespectrales y pancromáticas de distintos satélites (RapidEye, GeoEye, World View, IRS LISS) que captan las distintas fases del periodo vegetativo de los cultivos (aparecen con distintos colores sobre cada parcela y cultivo) , viendo los distintos colores de cada cultivo según su estado fenológico, posteriormente técnicos experimentados en la identificación de cultivos van a campo a ver unas parcelas denominadas testigo y comprueban  parcelas con distintos cultivos y se les asocia el color que se ve en la fotografia. De esta manera se calibra el software, para que los fotointerpretes en gabinete puedan hacer las labores de inspección. En alguna ocasión aparecen nubes en la fotografia o se tiene dudas acerca del tipo de cultivo que hay en alguna parcela, todas esas dudas se almacenan y se pasan a un batallón de técnicos de campo que las visitan y comprueban que cultivo existe, su densidad de plantación, distribución etc.

earth-79533_640

El punto de inflexión del que hablaba al principio de esta entrada, fue el año que trabajé como inspector, mi trabajo era implementar y pulir una herramienta instalada en una PDA, en la que en una tarjeta de memoria se instalaban las fotografias de infrarrojos y en otra mas pequeña la información catastral de la zona. Con la PDA se hacian cortes de las parcelas, se sacaban fotos con su rumbo y se adjuntaban a cada parcela inspeccionada, ademas al ir conectada a un GPS, se facilitaba la geolocalización. Cada mañana se mandaban por mensajero, a la central de Madrid, todas las tarjetas, y se volcaban los datos al sistema central. Hasta ese año todos los tecnicos iban a campo con una carpeta inmensa de planos y archivadores donde marcaban número de foto, cultivo y pintaban en el plano el la dirección desde donde se tomaban las fotografía.

Espero que os haya gustado y ,como siempre, espero vuestros comentarios y sugerencias.

A disfrutar de lo natural!!!

Migros: el éxito del retail cooperativo en Suiza

Allá por el año 1992, tuve la gran suerte de poder realizar un viaje a Suiza y conocer a fondo un país que siempre me fascinó. Al llegar allí comprobé que por muchisimos lugares habia comercios de distintos tamaños y con diversos productos bajo el distintivo de una gran M.migros

M de Migros, que según su fundador Gottlieb Duttweiler proviene de una mezcla de palabras que hacen alusión a mitad de precio y mayoristas. Una de las cosas que me llamó la atención, era que estos comercios tenian una marca blanca para cualquier tipo de producto, incluida tecnología (ahí compré mi primera camara de fotos con una gran M en su parte delantera)

Migros es una cooperativa de productores que su plan de negocio pasa por abarcar un gran número de sectores y dotar a los productos marcados con la letra M de una identidad propia. Por ejemplo: estaciones de servicio MIGROL; negocios financieros: MigrosBank (también disponen de agencias de viajes, restaurantes, tiendas de libros..)

Hace unos años escuché una magistral clase de comercialización impartida por el genial profesor Lamo de Espinosa (ex-Ministro de Agricultura) en la escuela de Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid. El profesor habló largo y tendido sobre esta cooperativa y como en la transición española viajó a Suiza para coger ideas y desarrollar el negocio del retail español de aquel momento.

Hoy en día MIGROS es la primera cadena de distribución en Suiza por delante de COOP, su competidora directa, y se está expandiendo a paises vecinos como Francia y Alemania.

Espero que os haya gustado esta entrada y podéis compartir comentarios, información, etc. en mi blog.

A disfrutar de lo natural!!